Contador de visitas

martes, 22 de enero de 2013





10 animales en Peligro de Extinción en Galápagos



Las especies mas amenazadas en las Islas Galápagos son:

1.- El Gavilán de los Galápagos

  • Especie: Buteo galapagoensis
  • Población: Islas Fernandina e Isabela
  • Apodos: Aguilucho Galapágico, Galapagos Hawk
  • Clase: Aves

 

2.- Pinzón de Manglar

  • Especie: Camarhynchus Heliobates
  • Población: Manglares de Islas de Fernandina e Isabela
  • Apodos: Pinzón de Manglar, Pinzón de Pantano
  • Clase: Aves
  • Género: Tangara


3.- Petrél de Galapagos

  • Especie: Pterodroma phaeopygia
  • Población: Tierras altas de las islas San Cristóbal, Santa Cruz, Santiago, Floreana e Isabela.
  • Apodos: Fardela Gris Parda, Petrel Ecuatoriano, Petrel Lomioscuro, Patapegada
  • Clase: Aves
  • Género: Pterodroma
  • Especie: P. phaeopygia



4.- Ratas Endémicas de Galápagos

En las Islas Galápagos existen especies de ratas endémicas que habitan todo el archipíelado como: Nesorysomis narboroughi y Oryzomis bauri.
  • Especie: Nesoryzomys swarthi
  • Población: Isla Santiago
  • Apodos: Esoryzomys Santiago, Ratón Santiago Galápagos
  • Clase: Mammalia
  • Género: Nesoryzomys
  • Especie: N. swarthi


5.- Albatros de Galápagos

  • Especie: Phoebastria irrorata
  • Población: Isla Española
  • Apodos: Albatros de las Galápagos, Albatros Ondulado
  • Clase: Aves
  • Género: Diomedea

 

6.- Tortuga Gigante de la Isla Pinta

  • Tortuga Gigante de Pinta
  • Especie: Chelonoidis Abingdonii
  • Población: Isla Pinta
  • Apodos: Tortuga Gigante                             Lamentablemente el ultimo ejemplar se extingio el año 2012
  • Clase: Sauropsida
  • Género: Chelonoidis


7.- Caracoles Terrestres de Galápagos

  • Especie: Bulimulus olla
  • Población: Isla Santiago
  • Apodos: molusco gasterópodo
  • Clase: Gastropoda
  • Género: Bulimulus

8.- Pingüino de Galápagos

El famoso pingüino de Galápagos tiene aproximadamente 2000 especies en todas la Isla de Galápagos, lamentablemente los pingüino de Galápagos estan siendo amenazados por los perros en las islas y sobre todo por la falta de comida.
  • Especie: Spheniscus mendiculus
  • Población: Islas Isabela y Fernandina
  • Apodos: Pingüino de las Galápagos, Pájaro bobo de las Galápagos
  • Clase: Aves
  • Género: Spheniscus

9.- Iguana terrestre de la isla Santa Fe

  • Especie: Conolophus pallidus
  • Población: Islas Santa Fe
  • Apodos: Iguana Terrestre de Santa Fe
  • Clase: Reptilia
  • Género: Conolophus

10.- Pepinos de Mar

  • Especie: Holothuroidea
  • Población: Islas Santa Fe
  • Apodos: Pepinos, Cohombros, Carajos de mar
  • Clase: Holothuroidea
  • Género: Eukaryota

martes, 4 de septiembre de 2012

Reino Animalia


Annelida

Commons-emblem-notice.svg
Annelida
Libr0409.jpg
Poliquetos marinos ("Das Meer", de Matthias Jacob Schleiden).
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Annelida
Lamarck
Clases y subclases
Los anélidos (Annelida, del latín annellum, "anillo" y del griego ίδες ides, "miembro de un grupo") son un gran filo de animales invertebradosprotóstomos de aspecto vermiforme y cuerpo segmentado en anillos.
El cuerpo de los anélidos está compuesto por numerosos metámeros o anillos similares entre sí. La anatomía interna de los anélidos refleja también la externa, con repetición de diversos órganos en cada metámero.
Se han descrito más de 16.700 especies,1 que incluyen los gusanos marinos poliquetos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Se encuentran en la mayoría de los ambientes húmedos, sobre todo en el mar, pero también en agua dulce, e incluso hay especies terrestres. Su longitud va desde menos de un milímetro hasta más de 3 metros.
En el lenguaje popular se suele reunir a varios grupos de invertebrados bajo el nombre de "gusanos", término sin ningún valor taxonómico; muchas de las semejanzas entre estos filos de gusanos son convergencias evolutivas sin ningún valor filogenético. No todos los gusanos son anélidos. Existen diversos invertebrados con el cuerpo blando, alargado y cilíndrico que no pertenecen al grupo de los anélidos. Es el caso de losnematodos o los platelmintos, y de algunos artrópodos, como el ciempiés o las orugas que dan lugar a las mariposas.

Contenido

  [ocultar

[editar]Anatomía


Diagrama anatómico de un Oligoqueto: 1 - Lumen intestinal, 2 - Tiflosolio, 3 - Quetas, 4 - Cutícula, 5 - Vasos sanguíneos, 6 - Epitelio, 7 - Musculatura circular, 8 - Tabique del metámero, 9 - Célula terminal del metanefridio, conectando con el canal del metanefridio, 10 - Metanefridio, 11 - Ganglio nervioso del metámero.
Los anélidos son animales triblásticos provistos de una cavidad del cuerpo llamada celoma. Dicha cavidad está llena de fluido en el cual están suspendidos el intestino y otros órganos. Los Oligochaeta y Polychaeta tiene típicamente celomas espaciosos; en las sanguijuelas (Hirudinea), el celoma está en gran parte lleno de tejido y reducido a un sistema de canales estrechos. El celoma está dividido en segmentos, por medio de tabiques transversales, esto presenta una novedad evolutiva con respecto a los gusanos no segmentados, ya que al estar el celoma dividido en los distintos metámeros le permite, mediante la presión hidrostática que genera esta cavidad, realizar movimientos peristálticos, y así la locomoción del animal. En las especies más típicas, cada tabique separa un segmento del cuerpo, que incluye una porción de los sistemas nervioso y circulatorio, permitiendo que funcionen de modo relativamente independiente. A cada uno de estos segmentos independientes se le llama metámero. Cada metámero está marcado externamente por uno o más anillos ("anulli"). Los primeros metámeros forman la cabeza (hay pues, cefalización); el resto forman el tronco. La cabeza posee ganglios cerebroides y órganos sensoriales (visuales, olfatorios, táctiles).
El cuerpo de los anélidos está recubierto por una epidermis que segrega una delgada cutícula protectora; bajo la epidermis hay una capa de musculatura circular y bajo ésta una de fibras musculares longitudinales. En la lombriz de tierra, los músculos longitudinales están reforzados por laminillas de colágeno, y las sanguijuelas tiene una capa doble de músculos entre la capa de músculos circulares externa y la capa de músculos longitudinales interna.
En la mayoría de las especies que existen hay unas cerdas o quetas, lo que da nombre a los gusanos poliquetos marinos, y a las lombrices de tierra (oligoquetos).
El sistema vascular incluye un vaso dorsal que transporta la sangre hacia el frente del gusano, y un vaso longitudinal ventral que transporta la sangre en la dirección opuesta. Los dos sistemas están conectados por un seno vascular y por vasos laterales de varias clases; las lombrices incluso tienen ramificaciones capilares para la epidermis.
El sistema nervioso consta de una cadena nerviosa ventral desde la cual los nervios laterales salen hasta cada metámero.
El aparato excretor está formado por metanefridios, un par en cada metámero, que eliminan los desechos del segmento.
El crecimiento en muchos grupos ocurre por la duplicación de las unidades segmentarias individuales. En otros el número de segmentos está fijado desde el desarrollo temprano.

[editar]Reproducción

Dependiendo de la especie, los anélidos pueden reproducirse sexual o asexualmente.
Nerr0328.jpg

[editar]Reproducción asexual

La reproducción asexual por escisión es un método usado por algunos anélidos y permite que se reproduzcan rápidamente. La parte posterior del cuerpo se desprende y forma un nuevo individuo. La posición de rotura está determinada generalmente por un crecimiento epidérmico. Lumbriculus yAulophorus, por ejemplo, son conocidos por reproducirse rompiendo el cuerpo en fragmentos semejantes. Muchos otros grupos no pueden reproducirse de esta forma, aunque pueden regenerar la mayor parte de los segmentos posteriores en la mayoría de los casos.

[editar]Reproducción sexual

La reproducción sexual permite que una especie se adapte mejor a su ambiente. Algunas especies de anélidos son hermafroditas, mientras que otras tienen sexos separados.
Los anélidos hermafroditas, como la lombriz de tierra, se aparean durante todo el año en condiciones ambientales favorables. La lombriz de tierra se aparea por copulación. Una pareja de lombrices se atrae por las secreciones de cada una: para copular ponen sus cuerpos juntos con sus cabezas en direcciones opuestas. El espermatozoide es transferido desde el poro masculino a la otra lombriz. Diferentes sistemas espermáticos han sido observados en diversos géneros: espermatecasinternas (cámara para almacenar esperma) o espermatóforos, que son conectados al exterior del cuerpo de la otra lombriz.
La mayoría de los gusanos poliquetos tiene machos y hembras separados y fertilización externa. La primera etapa larval, que se pierde en algunos grupos, es una trocófora ciliada, similar a las que se encuentran en otros filos. El animal comienza a desarrollar sus segmentos, uno después de otro, hasta alcanzar su tamaño adulto. Los oligoquetos y las sanguijuelas tienden a serhermafroditas y las larvas carecen de vida libre.

[editar]Clasificación


Gusano poliqueto Sabellastarte indica.
  • Polychaeta (Poliquetos). Es el grupo más grande de los anélidos y la mayoría son marinos. En general todos los segmentos son iguales, cada uno con un par de parápodos. Los parápodos son usados para nadar, excavar y en la respiración.
  • Clitellata (Clitelados). Anélidos con clitelo (región del cuerpo especializada donde se hallan los órganos reproductores).
    • Oligochaeta (Oligoquetos). La clase oligoquetos incluye los megadriles (lombrices de tierra), las cuales son acuáticas y terrestres, y las familias microdile tales como los tubificidos, que también incluye muchos miembros marinos.
    • Hirudinea (Hirudíneos). Incluyen parásitos externos que chupan sangre (sanguijuelas) y depredadores de pequeños invertebrados y otros anélidos.
  • Myzostomida (Mizostómidos). Anélidos parásitos de equinodermos; con frecuencia se consideran un orden dentro de los poliquetos.
  • Echiura (Equiuroideos). Gusanos marinos no segmentados y con trompa evertible. Su posición sistemática es incierta, y suelen considerarse unfilo independiente estrechamente relacionado con los anélidos.

[editar]Historial fósil

Debido a que los anélidos tienen cuerpos blandos, la fosilización es un acontecimiento especialmente raro. El historial fósil de los anélidos es escaso, unos pocos tipos, bien definidos e inequívocos, son conocidos desde el Cámbrico, y hay señales de que existían ya en el Precámbrico más reciente. Los fósiles anélidos mejor conservados y más antiguos vienen de yacimientos cámbricos tales como el Burgess Shale de Canadá2 y los estratos del Cámbrico Medio del House Range en Utah. Los anélidos están también diversamente representados en la fauna de la época Pensilvaniense (Carbonífero) de Mazon Creek en Illinois.

[editar]Parentescos

Los artrópodos y sus parientes han sido considerados largo tiempo los parientes más cercanos de los anélidos, ya que tienen en común una organización segmentada, dando origen a la agrupación de los Articulata. Sin embargo, un número de diferencias entre los dos grupos sugiere que podría tratarse de un caso de convergencia evolutiva. El otro grupo importante que tiene una relación definida con los anélidos son los moluscos, el cual comparte con ellos la presencia de larvas trocóforas. Los anélidos y los moluscos están así unidos en los Lophotrochozoa, una categoría más fuertemente apoyada por evidencia molecular.
Los análisis moleculares más recientes indican, sin embargo, que la clase Polychaeta es parafilética, hasta el punto de englobar a los sipuncúlidos, considerados tradicionalmente como un filo aparte. Estos análisis sugieren que los anélidos comprenden también a varios filos pequeños de animales vermiformes no segmentados, como los equiuroideos y a la familia de losSiboglinidae,3 lo que significa que la falta de segmentación de estos grupos constituye un carácter derivado. Esto también sugiere que la metamerización no es un carácter evolutivo tan fuerte como parecía